
- La fórmula de la vida
- Haciendo historia
- La tierra es tierra de color azul
- Agüita dulce, ¿dónde estás?
- Somos agua
- Ciclo del agua
- Recursos hídricos de nuestra zona
- El agua potable
- El camino del agua
- La fábrica del agua
- El agua es un derecho humano
- Vivimos en una cuenca hídrica
- Problemas ambientales
- Razones para tomar agua de la canilla
- Influencia de las actividades humanas
- ¿Cómo cuidamos nuestra cuenca?
- Las visitas educativas
- El agua, un problema vigente
- Saneamiento ambiental y cultura hídrica
- Los beneficios de tener cloacas
- Volver a ser agua I
- Volver a ser agua II
- El Cooperativismo como motor
- ¿Tenés el tanque adecuado para tu vivienda?
Recursos hídricos de nuestra zona
Nuestra región, el departamento Punilla, es un valle longitudinal de 70 kilómetros, ubicado entre los cordones montañosos de las Sierras Chicas al este y las Sierras Grandes al oeste. Al formar parte del Área Metropolitana que rodea a la capital provincial es una zona en constante expansión poblacional, que concentra a 178.401 habitantes estables (Censo 2010), a los que hay que sumar la afluencia de personas que poseen residencias de fin de semana y turistas.
El clima de la región es de tipo semiárido, por lo que el agua es un recurso natural escaso, con un promedio anual de lluvias de 700 mm; que se producen principalmente entre los meses de octubre a marzo. En la región pampeana esos promedios se elevan entre los 800 y 1000 mm. ¿Cuáles son los principales recursos hídricos con los que contamos por estos pagos?
Veamos…
Río San Antonio
Nace en el cordón montañoso de las Sierras Grandes, el más importante de la provincia, con una altura superior a los 2000 metros sobre el nivel del mar.
Se origina en la confluencia de los ríos Icho Cruz y Cajón, los que colectan, a su vez, el aporte de numerosos cursos de agua de la zona alta.
Sus crecidas se producen durante la época de lluvias más abundantes (concentradas entre octubre y marzo), son generalmente torrenciales y con arrastre de gran cantidad de sedimentos. Antes de desembocar en el Lago San Roque recoge las aguas de numerosos arroyos.
El río San Antonio es fundamental como fuente de agua para las comunas de Cuesta Blanca, Tala Huasi, Villa Río Icho Cruz, Mayu Sumaj, San Antonio de Arredondo y la ciudad de Villa Carlos Paz.
Además, es un recurso turístico estratégico: la mayoría de los balnearios de Punilla Sur se ubican a lo largo de su cauce, y como espacio natural recreativo es muy disfrutado tanto por los visitantes como por los pobladores permanentes.
Arroyo Los Chorrillos
Es fuente de provisión de agua para las comunas de Estancia Vieja y Cabalango; también del barrio carlospacense de Villa del Lago. Escurre de las pendientes orientales de la Pampa del Matadero, entre los cerros Blanco, Chorrillos y Potrero. Desemboca en el Lago San Roque a la altura del Puente Negro.
Lago San Roque
Junto al Río Cosquín, el San Antonio es el principal tributario del lago, formado por la construcción del dique, cuyo primer y segundo murallón se inauguraron en 1889 y 1944, respectivamente.
Esta obra está vinculada estrechamente con la historia de Villa Carlos Paz, aunque el agua del lago nunca se utilizó como fuente de provisión para la ciudad serrana.
Sin embargo, la ciudad de Córdoba sí utiliza este recurso hídrico como fuente para el abastecimiento de agua potable.
¿Querés conocer más sobre el Lago San Roque?
No dejes de consultar la siguiente página: www.diquesdecordoba.com.ar
Para los que se interesan por la historia, hay una muy buena reseña sobre “La increíble historia del Dique San Roque”.
Además encontrarán: características del dique, ficha técnica, niveles con datos actualizados, noticias breves, fotos, videos y mucho más.